|
Management & Organization
Gestión Gerencia y Estructura Organizativa
El módulo de análisis y evaluación de la Gerencia y Estructura Organizativa, tiene como propósito determinar el impacto de éstos aspectos en la calidad financiera y en los resultados operacionales de las entidades bancarias sujetas a control.
Entre los objetivos de este módulo es evaluar la Calidad de la Gestión Gerencial y las bondades de Modelo de Estructura Organizacional del intermediario financiero.
Calidad de la Gerencia
- El desempeño de la gerencia, se evalúa en relación a todos los factores considerados necesarios para operar la entidad, dentro de las mejores prácticas bancarias aceptadas, de manera segura y sólida. La gerencia se califica con respecto a:
- El Funcionamiento del concepto del Gobierno Corporativo;
- Deberes y responsabilidades de los Directores y la Administración;
- Proceso de Administración;
- Formulación de Políticas;
- Administración del Personal.
Modelo de Estructura Organizacional (Organization Estructure):
- Asimismo, será clave analizar el modelo de estructura organizacional, ya que el mismo es un factor determinante de la viabilidad operativa y financiera de la entidad bancaria. La pregunta a hacerse es si la estructura organizativa y gerencial es la más adecuada para el éxito de la organización. La incompetencia en la toma de decisiones o políticas erróneas que no favorezcan a la institución, pueden hacer fracasar el plan estratégico de negocios.
- Algunas señales que debemos seguir para utilizar este criterio son:
- Examinar si existe una estructura bancaria totalitaria (orientación al logro Vs. orientación al poder).
- La figura del hombre fuerte del banco;
- Credibilidad de la cadena de mando;
- Exceso de burocracia.
- El grado de alineación de la estructura organizativa al modelo de negocio y ventas de la entidad.
Asimismo, el desempeño de la gerencia es evaluado con relación a todos los factores considerados necesarios para operar la entidad, dentro de prácticas bancarias aceptadas, de manera segura y sólida.
La gestión de una institución financiera se analiza con respecto a:
- La eficiencia microeconómica, es decir, cuán eficazmente se utilizan los factores de la producción (recursos financieros, humanos, tecnológicos, etc.) para darle continuidad a un negocio en marcha.
- El manejo de los gastos operativos (administrativos) y la sobre-absorción que estos ejercen sobre las ganancias puras producidas por el negocio de intermediación financiera.
- La evolución de los indicadores de gestión y productividad.
- Competencia técnica, liderazgo y capacidad administrativa.
- Existencia de una cultura de administración y manejo de riesgos.
- ¿Existe dentro de la institución financiera una área de actividad (unidad, departamento, gerencia) encargada de la medición, cuantificación y gestión integral de los riesgos?
- ¿Se han desarrollado (adquirido o adoptados) modelos, metodologías y prácticas para la medición y gestión integral de los riesgos financieros, operacionales y estratégicos?
- La existencia de una cultura de planificación, dirección y administración estratégica.
- Capacidad para planificar y responder a circunstancias de cambio.
- Posición competitiva y viabilidad económica financiera.
- Adecuación y cumplimiento respecto a las políticas internas.
- Efectividad del Sistema de Control Interno.
- Calidad del ambiente tecnológico.
En este módulo se incorporan los principales índices de gestión administrativa y de productividad considerados según mejores prácticas como indicadores claves de desempeño.
|